Seleccionar página

Blog

Nuevos espacios «flex»

A nadie le cabe la menor duda que los tiempos han cambiado. Cautivos del nada volverá a ser como antes, nos enfrentamos a un momento de incertidumbre en un mar de dudas constante. Del mismo modo que el teletrabajo ha inundado nuestro día a día, convirtiendo nuestros espacios privados en espacios de trabajo, hemos monitorizado cualquier actividad cotidiana con la pantalla.

 

La crisis del covid aun así ha agudizado nuestro ingenio, nos ha permitido pasar más tiempo con nosotros mismos y con nuestras familias. El parón funcional y económico vivido este último mes, ha provocado que muchos profesionales y empresas hayan visto como sus oficinas han quedado vacías, pagando las rentas existentes. En este sentido ha resurgido un pensamiento ya existentes y asentados en muchos países. Estamos hablando de una serie de espacios colaborativos, entendidos como oficinas Flex, donde minimizar y disminuir así el riesgo son tentadores. En una sociedad en la que el pago por uso está cada vez más interiorizado, la crisis puede potenciar este tipo de espacios de trabajo, convirtiéndose en una alternativa muy atractiva.

 

Es quizá la propia palabra oficina la que nos sugiere imágenes de grandes espacios con cubículos o mesas individuales. Por el contrario, la nueva tendencia de generar espacios colaborativos, donde se promueve la sinergia entre los propios habitantes del mismo, ha provocado que esta concepción de la palabra oficina haya cambiado.

 

 

Actualmente vivimos en un mundo interconectado en el que los cambios económicos y sociales, fruto del avance tecnológico y de las redes sociales, entre otros factores, han propiciado una realidad en la que aparecen nuevas formas de trabajar y en la que organizaciones, empresas, industrias y sistemas económicos deben reinventarse. Ante el contexto de crisis socioeconómica que estamos viviendo, surge una nueva economía social y creativa basada en el conocimiento y caracterizada por el consumo colaborativo. En este sentido, aparece el fenómeno “Co”, donde co-creación y colaboración son conceptos que se posicionan como motores de cambio de los sistemas de trabajo y organización. Ello da paso a estructuras horizontales y colaborativas, en las que el conocimiento, las capacidades, la experiencia y el saber hacer dejan de ser un patrimonio privado.
Hoy el valor del profesional viene marcado por su aportación a cada proyecto y a la organización, aprovechando el talento individual y colectivo para objetivos comunes. En una época en la que la manera de emprender cobra fuerza como alternativa a la precariedad laboral, una opción a tener en cuenta a la hora de iniciar una actividad profesional y ahorrarse los costes de un espacio individual de trabajo (alquiler, acondicionamiento, altas de suministros, etc. ), es la modalidad de trabajo colaborativo y/o coworking o cobussines. El CoWorking es un claro ejemplo del fenómeno “Co”, una manera innovadora de trabajar, adaptada a estos tiempos, que permite que freelances, pymes, autónomos y profesionales independientes de sectores distintos o afines compartan una misma oficina o espacio de trabajo. Aquí se fomenta la colaboración y el networking con el objetivo de ahorrar costes, generar sinergias y dotar a los profesionales de un entorno laboral que favorezca el compartir e intercambiar experiencias.

 

En todo caso, es un momento de encontrar maneras de superar esta crisis y qué mejor manera que encontrar soluciones creativas para poder relanzar nuestras empresas, una vez volvamos a la normalidad.

9º aniversario ValenciaPlaza

El grupo Ediciones Plaza entregó este martes sus premios anuales, enmarcados en el noveno aniversario del diario Valencia Plaza. Lo hizo en el Palau de Les Arts, en un multitudinario evento al que acudieron más de 1.400 personas.

El Premio Valencia Plaza reconoció al maestro Plácido Domingo. «El primer viaje que hice de Madrid fue a valencia, un tío mío me trajo a escuchar a mis padres cantar zarzuela, yo tenía 4 años. En el 71 canté en València por primera vez, es impresionante lo que ha pasado en la ciudad, es como un renacimiento, el Palau de les Arts y el resto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias será reconocido a lo largo de los siglos», selakaba

El premio Deportes es para la atleta Concha Montaner. «Gracias a Valencia Plaza por premiar a deporte no tan mediático. Me gusta hablar de los valores del deporte porque nos ayuda a afrontar la vida con fuerza, ganas y sin miedo, valores que deberíamos inculcar en los jóvenes.
No alcanzar los sueños no es un fracaso, lo importante es lo que aprendemos por el camino», señalaba Montaner.

El premio Empresa es para Porcelanosa. «El premio es el reconocimiento a todas las mujeres y hombres del grupo que trabajan cada día por hacer más grande nuestra empresa. Es un orgullo que una empresa valenciana como Valencia Plaza nos dé este premio», destacaba.

El premio Acción Social es para la ONG Kassumay. «África es sinónimo de lucha constante y este premio nos da fuerza para luchar por nuestros proyectos, como el de la construcción de una escuela para 250 niños. Dedico el premio a la mujer africana, la columna vertebral del continente, porque son fuerza, alegría y paz», apuntaba.

 

Pasion y sensibilidad

Pasion y sensibilidad

Herencia del trabajo artesanal y la materialidad natural, la tradición vernácula sitúa al espectador en este proyecto entre vestigios típicos del lugar mediante procesos constructivos con materiales como cerámicas, maderas, revocos y aceros.

El proceso de transformación exterior en el restaurante vislumbra actualidad y tradición local, con materiales claramente identificados. Una mirada retrospectiva al entorno del pueblo denota sensibilidad por la materialidad cerámica, historia y arte decorativo de Valencia, con Manises como cuna, Lladró en Tavernes Blanques y el Marques de Dos Aguas por estandarte.

Una imagen estética donde los huecos generan superficies de materialidad en un fondo neutro y opaco. Fusión cerámica aplicada a un concepto elocuente, lleno de vida.  Una iluminación perimetral potencia una fachada armónica, donde las particularidades del proyecto enumeran materiales y sensaciones especialmente intencionadas.

El concepto interior en este proyecto persigue la reinterpretación de la esencia de su predecesor. La elegancia tangible y corpórea de las nuevas intenciones, empujan al transeúnte a la no indiferencia de quedarse atrás.

 

Esta nueva propuesta configura dos ambientes: el primero atañe al acceso, la sala y la barra. El segundo, a los espacios servidores como los baños, la cocina y el almacén.

La sala se articula a partir de un delicado acceso que expresa la capacidad de la materialidad para sensibilizar y atraer al comensal. Teoría de nada es forro y todo es sustrato, el volumen de barra compuesto por lamas de pino macizo enmarca el recorrido principal, en una disposición inspirada en la forma de apilar tableros en un taller de carpintería local. Los listones en movimiento sirven de referencia en un ambiente monocromático intimo que persigue el objetivo de crear una experiencia única y especial, que trasmita a los clientes la calidad y la importancia del producto.

La fórmula del pavimento logra espacios continuos y ambientes distintos, encontrando la gradación y tonalidad adecuada según el uso referido.

Sentidos broches de pinceladas terrenales simulan las fachadas de las viviendas que, a modo de tramas entrelazadas, generan la pérgola suspendida en la sala junto al soporte pilar. La forma en la que se ha concebido esta subestructura fluye y gestiona el ambiente.

De esta manera, el equilibrio arquitectónico se encuentra en una conexión enérgica de estos con la barra y el espacio. La situación y fusión de la misma materialidad entra en sintonía con materiales de forja clásicos, típicos en rejas y portones.

La nota de color se descubre en la pared frontal, donde se ha perfeccionado un diseño mural exclusivo, empleando tonos característicos de la cocina del restaurante, claramente identificativos.

El relieve brota del espacio como una mancha de aceite exhibiendo expresividad y creatividad, tan relacionada con la cocina que plantea jadelu.

Es en este punto donde la iluminación sintetiza el detalle, ofreciendo un ambiente íntimo y focalizando el verdadero protagonista: el alimento.

Los usos servidores se han tratado con la misma finura y pulcritud. Por ese motivo se ha dotado de la importancia que requiere la acción de cocinar, situando la cocina en el enclave estratégico desde donde poder ver y ser visto.

La exquisitez material con la que se ha trabajado en los paramentos verticales de los baños, gestiona una atmósfera interna pura de elegancia castiza.

Rastro del exterior, el azulejo verona situado en la zona privada de lavabos, aporta matices y colores con una bancada de mármol jaspeada y elementos encastrados, insinuando cortesía y delicadeza. Los cubículos están diseñados artesanalmente pieza a pieza, donde el vacío de colores tendencia, superan y complementan el lleno.

El diseño en este restaurante pone en valor la arquitectura y el interiorismo, potenciando una atmósfera cuidada al detalle desde sus primeros bocetos. El control total y la exclusividad en este proyecto han permitido crear productos únicos hechos por y para el lugar, tales como: componentes decorativos, mobiliario, cartas, portacubiertos…

En este trabajo hemos reinterpretado experiencias vividas, generando sensaciones renovadas, donde nada se ha dejado a la interpretación.

Persiguiendo los sueños con sentimientos puros que llamamos vocación, amor y dedicación, encontramos la evolución milimétrica del proyecto. Volviendo a los orígenes y a la reinterpretación de lo vivido, este proyecto promete no dejar a nadie indiferente….

Proyecto: Javier Chulvi, arquitectura e interiorismo. Colaboraciónes: Kreak, interiorismo arquitectura y diseño

Ubicación: Calle Profesor Josep Corell Vicent n1B, 46134 Foios – Valencia

FutSal Foios

FutSal Foios

En nuestro estudio estamos convencidos de que una educación de calidad es posible. Apoyamos el deporte y la formación de los más pequeños para que puedan disfrutar aprendiendo.

Iniciamos nuestra andadura con el Proyecto del Centre d’Educació Infantil SOMNI para los más pequeños y seguimos avanzando paso a paso con los más mayores, porque consideramos que la educación es la base de nuestra sociedad

Gracias al Club Fútbol Sala Foios United y a nuestro Campeón Europeo de Futsal para personas sordas Vicente Pascual Sánchez hemos podido participar en este proyecto tan bonito.

Muchas gracias a los padres por su amor y dedicación.

 

Top
× ¿Puedo ayudarte?